Anexo IV
Reforma político electoral 1996
PANORAMA GENERAL DE SUS PRINCIPALES CAMBIOS E INNOVACIONES
INTRODUCCIÓN
Durante el segundo semestre de 1996 se logró concretar un renovado esfuerzo
de revisión, actualización y perfeccionamiento de la normatividad que regula
los procesos electorales en México, el cual comprendió importantes cambios
e innovaciones tanto a nivel del ordenamiento constitucional como de la legislación
reglamentaria en materia electoral: el Código Federal de Instituciones y Procedimientos
Electorales.
Dentro de los principales cambios e innovaciones que comprendió este importante
proceso de reforma, destacan los relativos a la composición de los órganos
de representación nacional, el fortalecimiento de un régimen de partidos cada
vez más competitivo; la garantía de condiciones de mayor equidad en la contienda
electoral; la consolidación de los atributos de independencia y autonomía
del organismo depositario de la autoridad electoral, así como trascendentes
innovaciones en el ámbito de la justicia electoral y los regímenes electorales
a nivel local.
II. RÉGIMEN JURÍDICO DE LOS PARTIDOS Y AGRUPACIONES POLÍTICAS
1. PARTIDOS POLÍTICOS NACIONALES
· Establecimiento de un procedimiento único para que una organización política
obtenga el registro como partido político nacional.
Se suprime la modalidad de registro condicionado que anteriormente contemplaba
la ley para que una organización política obtuviera el reconocimiento requerido
para participar en las elecciones federales, estableciéndose como único procedimiento
el del registro definitivo.
Consecuentemente, la denominación "partido político nacional" se reserva todas
las organizaciones políticas que obtengan su registro como tal y desaparece
el régimen diferenciado de derechos y prerrogativas entre partidos con registro
definitivo y condicionado.
· Flexibilización de los requisitos para la obtención del registro como partido
político nacional.
En lugar del mínimo de 65 mil afiliados a nivel nacional que se exigía con
anterioridad, ahora se exige contar con tres mil afiliados en por lo menos
10 de las 32 entidades federativas, o bien con 300 en por lo menos 100 de
los 300 distritos electorales uninominales; aunque se puntualice que, en ningún
caso, el total puede ser inferior al 0.13% del Padrón Electoral utilizado
en la elección federal ordinaria inmediata anterior a la presentación de la
solicitud.
· Incremento del porcentaje requerido para que un partido político nacional
conserve su registro.
En todo caso, se fija en un mínimo del 2% el porcentaje de votación requerido
en cualesquiera de las elecciones federales (diputados, senadores o Presidente)
para que un partido político nacional conserve su registro.
2. AGRUPACIONES POLÍTICAS NACIONALES
· Reconocimiento de la figura de agrupaciones políticas nacionales.
Con objeto de ampliar los cauces de participación y representación política
ciudadanas y como complemento del sistema de partidos políticos, se reconoce
la figura de las agrupaciones políticas nacionales como formas de asociación
que coadyuven al desarrollo de la vida democrática y de la cultura política,
así como a la creación de una opinión pública mejor informada.
Las agrupaciones políticas nacionales sólo pueden participar en procesos electorales
federales mediante la suscripción y registro ante la autoridad electoral de
acuerdos de participación con un partido político. Bajo ninguna circunstancia
pueden utilizar la denominación de "partido" o "partido político", ni participar
en procesos electorales mediante coaliciones.
Deben presentar una solicitud de registro ante el Instituto Federal Electoral,
para lo cual, además de disponer de documentos básicos y de una denominación
distinta a cualquier otra agrupación o partido, deben acreditar que cuentan
con un mínimo de siete mil asociados en el país, un órgano directivo de carácter
nacional y delegaciones en por lo menos 10 entidades federativas.
En caso de obtener su registro, disponen de un régimen fiscal especial así
como de financiamiento público para apoyar sus actividades de educación y
capacitación política e investigación socio-económica y política.
Regresar