Partido Acción Nacional
“Por
una patria ordenada y generosa y una vida mejor y más digna para todos”
ANTECEDENTES
En
1933 el país atravesaba por una intensa agitación social y por una seria crisis
económica, la cual se había agravado por la fuga de capitales y el boicot
extranjero. En 1935 el PNR logró la desorganización de las clases políticas
y la mediatización de su acción, organizando a los obreros y campesinos en
los sectores del partido. Todo esto hizo surgir diferentes grupos opositores
al régimen político, que tenían como denominador común el rechazo a la política
emprendida por el estado.
Hasta 1939 no existió otro partido u organización política ni otro pensamiento
que el del PRI (entonces Partido Nacional Revolucionario). En ese año se funda
el Partido Acción Nacional, asociación de ciudadanos mexicanos en pleno ejercicio
de sus derechos cívicos, agrupados en torno a una sólida concepción doctrinaria,
con objeto de participar orgánicamente en todos los aspectos de la vida pública,
tener acceso al ejercicio democrático del poder y lograr la realización de
los principios que postula, entre ellos, el establecimiento en México de la
democracia como forma de gobierno y como sistema de convivencia. La fundación
del PAN es fruto del esfuerzo de la sociedad civil, no del gobierno. El PAN
es el partido político de oposición más importante en México, el más antiguo
y el que gobierna a gran número de mexicanos. Es también la opción alternativa
de un mejor y más viable gobierno para el México actual.
La idea de Acción Nacional nació de un grupo de jóvenes en el umbral de la
vida pública que pensaron en la necesidad imperiosa de una acción conjunta,
para encontrar de nuevo el hilo conductor de la verdad y para dar valor a
la acción que está normalmente condenada a la ineficacia, a la esterilidad,
al desaliento. Uno de los primeros objetivos sería el formular para México
una doctrina congruente y concreta, postulada como norma y guía para alcanzar
sus metas. Los planes de organización de Acción Nacional alcanzaron forma
definitiva en enero de 1939.
¿POR QUÉ ACCION NACIONAL?
ACCION. Para establecer una doctrina básica, se opta por el abandono de las
discusiones críticas para adoptar una postura resuelta, una actividad definida,
una acción constante de defensa y de realización de esa doctrina.
NACIONAL. Al postular la primacía de la nación, el partido pretende que se
afirmen los valores esenciales de tradición, de economía y de cultura. Busca
también inspirar la ordenación jurídica y política de la nación en el reconocimiento
de la persona humana concreta, cabal, y de las estructuras sociales que garanticen
verdaderamente su vida y desarrollo.
OBJETIVO GENERAL DEL PARTIDO
Intervenir orgánicamente en todos los aspectos de la vida pública, tener acceso
al ejercicio democrático del poder y lograr:
I. El reconocimiento de la eminente dignidad de la persona humana y, por tanto,
el respeto de los derechos fundamentales del hombre y la garantía de los derechos
y condiciones sociales requeridos por esa dignidad;
II. La subordinación, en lo político, de la actividad individual, social y
del Estado a la realización del bien común;
III. El reconocimiento de la preeminencia del interés nacional sobre los intereses
parciales y la ordenación y jerarquización de éstos en el interés de la nación,
y
IV. La instauración de la democracia, como forma de gobierno y como sistema
de convivencia.
PRINCIPIOS DE DOCTRINA
NACION. El interés nacional es preeminente; todos los intereses parciales
derivan de él o en él concurren. No pueden subsistir ni perfeccionarse los
valores humanos si se agota o decae la colectividad, ni ésta puede vivir si
se niegan los valores personales. El desarrollo interno de México, su verdadera
independencia y su colaboración eficaz en la comunidad internacional, dependen
fundamentalmente de una celosa conservación de la peculiar personalidad que
nuestra Nación tiene como pueblo Iberoamericano, producto de unificación racial
y ligado esencialmente a la gran comunidad de historia y de cultura que forman
las Naciones Hispánicas.
PERSONA. En la organización política nacional, es preciso que las comunidades
naturales sean reconocidas, respetadas y en cuanto caigan dentro de la jurisdicción
del Estado, ordenadas y jerarquizadas, dándoles el lugar y la participación
debidos en la estructura y en el funcionamiento del mismo, a fin de que éste
coincida verdaderamente con la realidad nacional y el Gobierno sea siempre
una expresión genuina de la Nación.
ESTADO. Sólo un Estado que sea verdaderamente nacional y proceda con sincero
apego a estos principios, puede tener la necesaria plenitud de autoridad,
sin ser tiránico; ejercer ampliamente sus facultades de gestión, sin ser opresor,
y cumplir su inexcusable deber de justicia, sin ser subversivo.
ORDEN. La miseria y la ignorancia son fruto del desorden moral y económico
que la injusticia, la anarquía y la opresión introducen en la sociedad. Sólo
podrán ser evitadas, si la Nación es ordenada rectamente, y su vida se funda
en el reconocimiento de los valores espirituales y se dirige a la realización
del bien común.
LIBERTAD. La libertad religiosa, de convicción, de práctica y de enseñanza,
debe ser real y plenamente garantizada en México y debe desaparecer de las
leyes y de la actividad del Estado toda medida directa o indirectamente persecutoria.
En ello están comprometidos la unidad y el derecho nacionales.
ENSEÑANZA. Es deber del Estado, pero nunca monopolio suyo, procurar a todos
los miembros de la comunidad una igual oportunidad de educación, asegurar
por lo menos, una enseñanza elemental para todos, y promover el mejoramiento
cultural en la Nación. En el cumplimiento de este deber el Estado no puede
convertirse en agente de propaganda sectaria o partidista, y la libertad de
enseñanza ha de ser garantizada sin otros límites por parte del Estado, que
la determinación de los requisitos técnicos relativos al método, a la extensión
y a la comprobación del cumplimiento del programa educativo mínimo o concernientes
al otorgamiento de grados o títulos que capaciten para ejercer una profesión
o una función social determinada.
TRABAJO. Todo trabajo socialmente útil, debe tener la retribución justa que
permita al trabajador vivir y formar decorosamente una familia, y obtener
el más amplio mejoramiento real posible. El Estado tiene el deber de urgir
las actividades y de crear o fomentar las instituciones necesarias para garantizar
el cumplimiento de esos principios y para evitar con gestión oportuna o resolver
con justicia eficaz, los conflictos por razón de trabajo.
INICIATIVA. La iniciativa privada es la más viva fuente de mejoramiento social.
El Estado debe promover su mejor y más ordenado desenvolvimiento y garantizarlo.
En donde la iniciativa privada sea imposible o insuficiente, el Estado ha
de urgir la organización de actividades sociales, sin matar, estorbar ni desplazar
esa iniciativa, pues en estos casos, la acción administrativa oficial resulta
agotante y destructora.
PROPIEDAD. La propiedad privada es el medio más adecuado para asegurar la
producción nacional y constituye el apoyo y la garantía de la dignidad de
la persona, y de la existencia de la comunidad humana fundamental, que es
la familia. La garantía de la propiedad otros límites que el interés público
apreciado conforme a los principios del bien común, y el cumplimiento de los
deberes positivos de buen uso, y de cooperación social que los mismos principios
imponen.
CAMPO. Deben adoptarse las medidas necesarias para proporcionar preparación
especial y elementos técnicos y materiales a los campesinos mexicanos que
siempre han carecido de ellos; para procurar a los agricultores un precio
justo por los productos de su esfuerzo y hacerles posible una vida en condiciones
humanas; para consolidar, incrementar y mejorar nuestra producción agrícola;
para que la población rural deje de ser víctima de la explotación económica
y política y pueda ejercitar con posibilidades materiales y con valores morales
positivos, la actividad que le corresponde en la formación y en el desarrollo
de nuestra Patria.
ECONOMIA. El Estado tiene autoridad, no propiedad, en la economía nacional.
Ha de urgir todas las actividades adecuadas para la firmeza y la prosperidad
de esa economía; ha de ordenar esas actividades para que concurran a hacer
estable y fecunda la vida económica; ha de corregir las injusticias que en
la aplicación de la renta nacional existan, y debe evitar o reprimir los actos
negativos o destructores que comprometan o debiliten el porvenir o la estructura
económica de la Nación.
MUNICIPIO. La base de la estructuración política nacional ha de ser el Gobierno
de la Ciudad, del Municipio. Histórica y técnicamente la comunidad municipal
es fuente y apoyo de libertad política, de eficacia en el gobierno y de limpieza
de la vida pública. El gobierno municipal ha de ser autónomo, responsable,
permanentemente sujeto a la voluntad de los gobernados y a su vigilancia,
y celosamente apartado de toda función o actividad que no sea la del municipio
mismo.
DERECHO. La realización de la justicia es atribución primaria del Estado.
La honesta, objetiva y fecunda actuación de este valor es la mejor garantía
que puede otorgarse a los derechos fundamentales de la persona humana y de
las comunidades naturales. Es, además, condición necesaria de la armonía social
y del bien común. Es importante la aplicación justa de la ley por los Tribunales;
pero un verdadero Estado de Derecho exige además, la elaboración de normas
auténticamente jurídicas y un esfuerzo concurrente de la totalidad de los
órganos del Estado, presidido por la justicia e inspirado en ella.
POLITICA. La creación y administración de un orden dinámico que jerarquice
justamente las diversas funciones y los distintos intereses que existen dentro
de la vida social, no es patrimonio de un hombre o de un grupo social determinado.
A la creación y administración de ese orden, deben concurrir la inteligencia
y la voluntad de las personas que conviven dentro del Estado. Cumplir este
deber político es necesidad imperiosa y urgente, cuya omisión acarrea el envilecimiento
de la vida social. La formación de Partidos que organicen el cumplimiento
del deber político, y sean permanentes en su actividad, como permanente es
su fin, es necesidad evidente dentro de la realidad histórica de México.
Si deseas conocer más acerca de este partido, visita su página oficial:
http://www.pan.org.mx
Regresar